sábado, 21 de mayo de 2016

Persona Sorda


Las personas sordas son aquellas que tienen una pérdida auditiva (mayor o menor) y encuentran en su vida cotidiana barreras de acceso a la comunicación y la información. Sordomudo es un término antiguo e incorrecto que resulta molesto para este grupo de personas. Y es que tradicionalmente se pensaba que una persona sorda "aparentemente" era incapaz de comunicarse con los demás. No es así ya que pueden comunicarse a través de la lengua de señas y también de la lengua oral (en su modalidad escrita, hablada y cada cual en función de sus habilidades).





SORdo con mayúscula

Desde hace más de dos décadas se usa la convención de escribir “Sordo”, con mayúscula, para denominar las personas cuya primera lengua es la lengua de señas y que tienen, con ella, peculiaridades culturales, esto es desde el punto de vista del uso de la lengua de señas, por otra parte, La palabra “sordo”, con minúscula, designa las personas  que tienen una pérdida auditiva (mayor o menor) y encuentran en su vida cotidiana barreras de acceso a la comunicación y la información.

Según la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) tradicionalmente han existido dos perspectivas sobre las personas sordas que han tomado diferentes formas según las épocas:

§  Un punto de vista clínico, cuya referencia es el déficit de audición y la intervención rehabilitadora.

§  Un punto de vista sociocultural, que considera que la sordera da lugar a una forma diferente de percibir y vivir el mundo que ha tenido como consecuencia el desarrollo de las lenguas de señas y la formación de comunidades de personas sordas con una historia y una cultura propias.





jueves, 19 de mayo de 2016

Cómo comunicarme con una persona Sorda

FORMAS DE COMUNICARSE


ORAL. Algunas personas sordas buscan esta modalidad debido a la educación, no nos olvidemos que muchos años en nuestro país sé tenia como objetivo la oralización de las personas sorda mediante la filosofía netamente oralista; debía ser el lenguaje receptivo por medio de la lectura labial y el aprovechamiento del resto auditivo y el lenguaje expresivo mediante la producción sonora.

MANUAL El empleo de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la forma natural de comunicación del sordo. En estos últimos años gracias a la lucha de la comunidad sorda se le brinda el verdadero respeto que se merece el lenguaje utilizado por los sordos. Su aceptación en el ingreso dentro de las instituciones escolares permite a la comunidad sorda utilizarla y demostrar al mundo oyente que es un verdadero lenguaje, que mediante su utilización logran trasmitir su cultura.


COMBINADO Es muy común entre las personas oyentes que mantiene contacto con las personas sordas Utilizan el español signado y la lengua oral, también se puede observar que utilizan la mímica, gestos inventados, buscan en la imaginación y la creatividad la forma de comunicarse porque existe en ambos el deseo de la comunicación, también en algunas personas utilizan el alfabeto manual o dactilológico.

ESCRITURA Siempre y cuando nos encontremos con personas que hayan pasado por la escolaridad. No nos olvidemos que unos de los objetivos primordiales de la educación es la enseñanza de la lectura y la escritura; y que algunos sordos no llegan a este objetivo. Si lo hacemos tengamos presente que nuestra caligrafía debe ser comprendida a simple vista, es decir, ser claros en el registro de nuestras producciones, como la información que quiero trasmitir.

Profe. Víctor Antonio Cuevas



Para comunicarte con una persona sorda...
Tanto si conoces la lengua de señas, como si tu interlocutor tiene restos auditivos y es capaz de leer los labios, tienes que seguir una serie de normas de conversación.
  1. No le hables nunca si no te está mirando.
  2. Mantener un adecuado contacto visual.
  3. No voltearte o contestar tu teléfono sin antes avisar.
  4. Sitúense en un área iluminada.
  5. Llama su atención tocándole ligeramente el hombro o el brazo.
  6. Háblale de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la lectura labial.
  7. Sitúate a su altura, si se trata de un niño, con mayor motivo.
  8. No comas ni fumes mientras hables y evita poner las manos delante de la boca.
  9. Comunícate con mensajes cortos, sencillos, habla claro.
  10. No hables en modo rudimentario, ni a través de palabras sueltas.
  11. Habla con naturalidad, ni demasiado deprisa, ni demasiado despacio.
  12. Si no te entiende, repite el mensaje. Construye la frase con palabras similares y de forma más sencilla, pero correcta.
  13. Ayuda a la comunicación con gestos naturales o, si es necesario, con alguna palabra escrita.
  14. En conversaciones en grupo, es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir.
  15. Sé natural, ellos quieren hablarte y que les hables, entenderte y que les entiendas.
Son personas como tú, ¡no lo olvides!






Comunidad Sorda

La Comunidad Sorda, como cualquier comunidad, agrupa a un conjunto de personas que comparten circunstancias que les son comunes. En la Comunidad Sorda, la Lengua de Signos ocupa un lugar fundamental en la cohesión del grupo, aunque ello no implica que solamente esté formada por personas Sordas: en ella, también participa toda persona que sienta afinidad por este grupo y respete su visión del mundo.
Las Lenguas de Señas     se han desarrollado según los contextos geográficos y sociales en los que se encuentran las personas Sordas, por lo que la Lengua de Signos no es universal y está inevitablemente unida a unas prácticas sociales y culturales propias, basadas en una concepción visual de su entorno.




              ¿Qué es la Comunidad Sorda?
 La Comunidad Sorda hace referencia al tejido social formado por personas que comparten objetivos comunes. También implica la conciencia de una identidad individual y colectiva concreta que genera un compromiso de cooperación con el grupo de una u otra forma.

¿Quiénes forman parte de la Comunidad Sorda?
No todas las personas sordas forman parte de la Comunidad Sorda; además las personas oyentes pueden también ser miembros activos de ella. Es evidente pues que la cohesión que sustenta la Comunidad Sorda no se basa en factores audiológicos o médicos sino en valores lingüísticos, sociales y culturales que identifican a las personas sordas.


El término Comunidad Sorda es de reciente creación, y ha supuesto un cambio en la forma de ver a las personas sordas por parte de la sociedad.



Las personas sordas defienden su consideración como grupo social y lingüístico diferenciado, reclamando ser reconocidas desde el punto de vista de la capacidad más que de la discapacidad auditiva. Desde esta perspectiva, se destaca la comprensión  de la sordera como un fenómeno sociocultural, que considera a las personas sordas como un grupo social minoritario con una lengua, una historia y una cultura propia.            
Ello comporta una visión "interna" de la Comunidad Sorda.
 
Dicho esto, las características de esta definición de la Comunidad Sorda son las siguientes:
a) Un grupo de personas que comparten un medio común de comunicación (lengua de signos), el cual provee las bases para la cohesión del grupo y su identidad.
b) Un grupo de personas que comparten una cultura común.
 
De esta manera, la Comunidad Sorda es aceptada y respetada como un grupo culturalmente diverso con sus propios valores culturales y lingüísticos. En cualquier caso, de lo que se ha podido extraer en torno a la definición de la Comunidad Sorda se deduce que es una realidad compleja. Por ejemplo, la Comunidad Sorda no es como una comunidad étnica o religiosa donde, generalmente una persona puede ser miembro perteneciente a ella o no.
 
La Comunidad Sorda implica considerar ciertos aspectos:
 
Primero, que no todos los individuos Sordos son miembros de la Comunidad Sorda. Algunos escogen actuar- o intenta actuar- dentro de la comunidad oyente y, por tanto, no llegan a involucrarse en los asuntos concernientes a la Comunidad Sorda.
 
Segundo, que aunque la mayoría de los miembros de la Comunidad Sorda son efectivamente, personas Sordas, sin embargo: puede ser posible que las personas oyentes sean aceptadas como miembros de la Comunidad Sorda si manifiestan y demuestran la adecuada actitud .
 
Tercero, que teniendo en cuenta que las actitudes pueden ser expresadas de muchas maneras y en diferentes grados, existen potencialmente una serie de variables, de las cuales una persona puede obtener la aceptación de la Comunidad Sorda.

          Cuarto, que se dan diferentes tipos de aceptación dentro de la Comunidad Sorda, dependiendo de las habilidades y la experiencia de la persona, así como de su actitud. He aquí un intento de despejar la naturaleza compleja de la Comunidad Sorda con el que se pretende ilustrar a partir de varios estadios de pertenencia o vinculación a la Comunidad Sorda.

 
Se basa en un análisis que proviene de ciertas investigaciones, las cuales perfilan a la Comunidad Sorda.
 
Existen cuatro variables potenciales que permiten identificar a los miembros de la Comunidad. Estas serán:
 
1. La Audiológica. Se refiere a la situación de sordera. Esta variable no corresponde a la situación de una persona oyente, significa, sobre todo, personas Sordas que son aceptadas porque se identifican con la Comunidad y en un nivel más profundo que una persona oyente.

         
2. Lingüística.
Se refiere a la habilidad del uso de la lengua, influye también en la aceptación de la Comunidad. Desde el momento en que los valores y las metas de la Comunidad son transmitidas a través de su lengua, no ha de sorprendernos que la fluidez en la Lengua de Signos es muy importante.
 
3. Social. Se refiere a la participación social y a la habilidad para competir y realizar funciones sociales dentro de la Comunidad, sentirse invitado a participar en tales funciones, ser atento y correspondido en la amistad con sus miembros.
 
          4. Política. Se refiere a la capacidad y habilidad de saber influir positivamente, colaborar y defender temas que afectan directamente a la Comunidad Sorda. Naturalmente, el tipo de decisiones que se toman y las propuestas que surjan influirán en el grado de aceptación de la Comunidad.

2016 Asociación Cultural de Sordos

miércoles, 18 de mayo de 2016

Mitos de la Lengua de Señas

 Mitos

Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, si no códigos nemotécnicos, (es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datosnombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente) para designar objetos y conceptos. Falso.
Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es una lengua de señas. El proceso de adquisición lingüística estudiado en niños que tienen por lengua materna una lengua de señas sigue etapas totalmente análogas a la adquisición de las lenguas orales (balbuceo, etapa de una palabra, ...). 

La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales.
Falso.

A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.

Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso.

Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.

Lengua de Señas Mexicana (LSM)

¿Qué es la Lengua de Señas Mexicana?

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es un lenguaje completo. Consta de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.






Es una lengua natural, gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de comunicación en su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-visual-espacial.


Es según la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, "La lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oralʺ.

martes, 17 de mayo de 2016

Clasificadores


Clasificadores (CL)

En la Lengua de Señas

Muchas lenguas naturales tienen elementos que se llaman clasificadores, son morfemas que marcan una característica de una entidad que puede ser un ser humano, animal o cosa que tenga una determinada forma. Se combinan con los nombres para referirse a entidades y funcionan como predicados clasificadores.

Tipos de CL

Nominales

Numerales

Posesivos

Relacionales

Locativos

Predicado Clasificador

Categorías de clasificación

Atiende a las características de las entidades a las que hagan referencia los clasificadores.

1.- Material ¨animado¨, ¨inanimado¨.

2.- Forma

3.-Consistencia

4.- Tamaño

5.- Localización

6.- Orden ¨objetos extendidos horizontales, verticales en zigzag.



Composición de los clasificadores

Reconocemos en ellos dos partes:

1.- Morfema de Movimiento

2.- Morfema de Configuración

Los CL no solo nos informan sobre los tipos de referencia que aparece en el predicado, sino también pueden proporcionar datos sobre su forma o su tamaño, por ejemplo, al mismo tiempo que nos informan del movimiento o de la localización del mismo.

Distinguimos 3 tipos de morfema de movimiento.

1.- Existencia: Alude a la forma del objeto. CL: Montón de comida en el plato.

2.- Movimiento: Reproduce la forma en la que se mueve o parece moverse el referente. CL: carro -choca - árbol.

3.- Localización: Reproduce la colocación del referente en un determinado lugar. CL: pluma – encima – mesa

Distinguimos también 3 tipos de morfema de configuración.

1.- Entidad: La configuración representa al referente entero.

2.- Manejo: La configuración reproduce la manera  en la que agarramos o manipulamos un objeto.

3.- Extensión: Trata la forma  o el tamaño de un objeto.

Ambos morfemas  se combinan  y nos dan el predicado clasificador.

Relación Clasificadores – Referente

El CL es un término superordinado que se refiere a una gran clase de referente  prototípicos a los cuales  pertenece el nombre  como subordinado. Esto quiere decir que vamos a encontrar un clasificador que puede usarse para muchos referentes distintos pero todos tienen alguna característica en común que hace que el clasificador pueda ser usado para todos ellos.

Un mismo morfema clasificador puede usarse en diferentes contextos. Sin embargo observemos  ciertas tendencias  regulares; por ejemplo: las distinciones de sexo o de animacidad, son básicas para los CL numerales (por ejemplo: CL 3 es clasificador de persona, para marcar 3 personas) o los posesivos, pero no para los verbales.

Los CL por su parte reflejan propiedades físicas de los objetos como forma, tamaño o localización.

Consideraciones

1.- Un mismo referente puede ser representado por diferentes configuraciones dependiendo del predicado en el que aparezca.

Por ejemplo: Una foto

Mismo referente representado de diferentes formas.

En un cuadro horizontal o vertical apoyados  CL: B, cuadro colgado CL: LL, Medallón CL: C



2.-Una misma configuracion puede utilizarse para referentes diferentes.

Por ejenplo: Una TV y un cuadro CL: L L




Ambos tienen cosas en común, son de forma rectangular y están colgados en la pared.

3.- La aparición del CL en un enunciado suele ir precedido por la seña del nombre que le sirve como referente.

Por ejemplo: Un clasificador de cantidad (palmas separadas de forma vertical, con movimiento de un lado a otro).

Encima de la mesa hay un montón de ropa planchada.

Si no tenemos antes el referente ropa, es difícil saber que es, porque puede ser un montón de papeles que llevo de un sitio a otro, revistas, periódicos, etc. Si hay una cantidad de montones se representan repitiendo el CL en el espacio de 3 a 4 veces, si son 50 montones, se indica con seña de número y después la repetición.

Clasificadores en acción

Ejemplos:

1.-  Representación de un avión.  
                      ¿Cómo representaría un avión?

R= Ambos brazos extendidos planeando.

La seña de avión no puede ser así, porque, si signamos de esa manera podemos golpear a la persona que este a un lado.

El espacio signico se limita a tu cuerpo, es por eso, que el signo de avión es así (lo muestro).

Cuando uno quiere incluir el signo en una historia, por ejemplo: ¨El avión va volando¨. (Predicado de movimiento)

¨El avión va volando y quiere aterrizar¨. Necesitamos algunos elementos para esa historia corta, el avión evidentemente no aterriza en el aire, aterriza en el suelo, pero no podemos posar el signo en el suelo, porque se saldría de nuestro espacio signico, que normalmente acaba donde se acaba nuestro tronco, en ese caso , tenemos que subir el suelo, usando nuestra mano pasiva (CL: B plano), con la que no signamos, nuestra mano pasiva se convierte en el suelo y la activa que es el avión aterriza en el suelo o ¨El avión despega y se aleja¨.

2.- Representación de un auto.  
                    ¿Cómo representaría un auto?

R= Ambas manos tomando un volante.

Ese no es el signo de carro, entra como en CL, pero en esta ocasión no lo podemos usar, porque es inmanejable para contar esta historia, entonces lo sustituimos por estos CL: B o
(cuernos), nos sirven para narrar todo lo que se hace si va por una carretera recta, curva, con vados, empedrado, cuesta, etc. Acompañado de la expresión facial.

Por ejemplo:¨El auto sube con dificultad una cuesta y luego baja descansando¨, de pronto se puede cambial el CL, cuando la persona se representa dentro del auto (manejando), y se mueve para atrás, para adelante, pasa por baches, eso sería un clasificador personal.

¨El auto transita por la calle¨.  auto – calle – transitar

¨Los autos están estacionados en batería¨. Carro – muchos – estacionar- uno frente a otro, forma diagonal

¨Dos carros que transitan por la calle en sentido contrario, chocan de frente¨.  2 carros – carretera (horizontal) – transitan de frente – chocan ( la intensidad del choque se representa con los dedos doblados).

Es importante representar lo que pasa en la  realidad, al igual que en un relato hablado. (Choque de frente, por atrás, de lado o encimado).

3.- Representación de una persona.  
            ¿Cómo representaría a una persona?

R= Ambas manos forman un tronco frente a mí.

Ese sería un cl, pero podría confundirse con cualquier otra cosa (tronco de árbol, poste de luz, etc.)
CL de persona 
(entidad completa),  persona que camina,      cabeza (con movimiento).



Ejemplos: ¨Una persona viene caminando hacia mi¨. CL #1 – viene hacia mí.

¨Una persona viene saltando¨, ¨Dos personas vienen hacia mí, una caminando y otra saltando¨, ¨Una persona viene de atrás¨, ¨Dos personas vienen una de frente y otra del lado derecho¨, ¨Dos personas vienen juntas¨, ¨Dos personas se separan¨, ¨Dos personas se encuentran¨, ¨Una persona se inca¨, etc.

Importancia de la Expresión Facial

La Expresión de sentimientos es un elemento  importante que acompaña a la comunicación verbal y no verbal de las ideas.

Estas expresiones se realizan en contextos específicos en los que el individuo responde espontáneamente a ciertas situaciones. Pueden ser respuestas negativas o positivas.

El hombre expresa sus emociones internas por medio de expresiones corporales y faciales que acompañan al mensaje oral, en el caso de los sordos estas expresiones cobran mayor importancia y son decisivas en la interpretación del mensaje. Los oyentes, con el desarrollo de la comunicación  verbal, pasan por alto su habilidad y capacidad para expresar o para interpretar la mímica de sus emociones. Para los sordos una situación como: miedo, dolor, insulto, enojo, sorpresa, aburrimiento, esperanza, confianza, seguridad, alegría, se dice por medio de expresiones corporales y faciales acompañadas o no de lenguaje. La expresión de acciones mediante actitudes y gestos da un cierto carácter de universalidad a las señas.

Las emociones se muestran como respuesta al estímulo externo, dependiendo de la experiencia vital de la persona. Sin embargo, hay un conjunto  muy importante de marcadores de gramática, de flexiones, que se expresan por cambios de actitud y gesto del rostro, movimientos sutiles de las cejas, cambios de la mirada, movimientos oculares, de la nariz y especialmente de la boca. Las características de todo organismo es actuar mientras vive.

La importancia de ejercitar las expresiones faciales  y corporales ayuda mucho para el uso de los significantes, así como la estructuración del significado, obteniendo una mejor comunicación de las señas, ya que algunas de éstas se diferencian únicamente por la expresión facial y corporal.



Una seña puede variar el sentido de una conversación, dependiendo del estado de ánimo y expresión del rostro que se le imprima, hasta simplemente por una sola mirada.



MIS MANOS QUE HABLAN