martes, 17 de mayo de 2016

Clasificadores


Clasificadores (CL)

En la Lengua de Señas

Muchas lenguas naturales tienen elementos que se llaman clasificadores, son morfemas que marcan una característica de una entidad que puede ser un ser humano, animal o cosa que tenga una determinada forma. Se combinan con los nombres para referirse a entidades y funcionan como predicados clasificadores.

Tipos de CL

Nominales

Numerales

Posesivos

Relacionales

Locativos

Predicado Clasificador

Categorías de clasificación

Atiende a las características de las entidades a las que hagan referencia los clasificadores.

1.- Material ¨animado¨, ¨inanimado¨.

2.- Forma

3.-Consistencia

4.- Tamaño

5.- Localización

6.- Orden ¨objetos extendidos horizontales, verticales en zigzag.



Composición de los clasificadores

Reconocemos en ellos dos partes:

1.- Morfema de Movimiento

2.- Morfema de Configuración

Los CL no solo nos informan sobre los tipos de referencia que aparece en el predicado, sino también pueden proporcionar datos sobre su forma o su tamaño, por ejemplo, al mismo tiempo que nos informan del movimiento o de la localización del mismo.

Distinguimos 3 tipos de morfema de movimiento.

1.- Existencia: Alude a la forma del objeto. CL: Montón de comida en el plato.

2.- Movimiento: Reproduce la forma en la que se mueve o parece moverse el referente. CL: carro -choca - árbol.

3.- Localización: Reproduce la colocación del referente en un determinado lugar. CL: pluma – encima – mesa

Distinguimos también 3 tipos de morfema de configuración.

1.- Entidad: La configuración representa al referente entero.

2.- Manejo: La configuración reproduce la manera  en la que agarramos o manipulamos un objeto.

3.- Extensión: Trata la forma  o el tamaño de un objeto.

Ambos morfemas  se combinan  y nos dan el predicado clasificador.

Relación Clasificadores – Referente

El CL es un término superordinado que se refiere a una gran clase de referente  prototípicos a los cuales  pertenece el nombre  como subordinado. Esto quiere decir que vamos a encontrar un clasificador que puede usarse para muchos referentes distintos pero todos tienen alguna característica en común que hace que el clasificador pueda ser usado para todos ellos.

Un mismo morfema clasificador puede usarse en diferentes contextos. Sin embargo observemos  ciertas tendencias  regulares; por ejemplo: las distinciones de sexo o de animacidad, son básicas para los CL numerales (por ejemplo: CL 3 es clasificador de persona, para marcar 3 personas) o los posesivos, pero no para los verbales.

Los CL por su parte reflejan propiedades físicas de los objetos como forma, tamaño o localización.

Consideraciones

1.- Un mismo referente puede ser representado por diferentes configuraciones dependiendo del predicado en el que aparezca.

Por ejemplo: Una foto

Mismo referente representado de diferentes formas.

En un cuadro horizontal o vertical apoyados  CL: B, cuadro colgado CL: LL, Medallón CL: C



2.-Una misma configuracion puede utilizarse para referentes diferentes.

Por ejenplo: Una TV y un cuadro CL: L L




Ambos tienen cosas en común, son de forma rectangular y están colgados en la pared.

3.- La aparición del CL en un enunciado suele ir precedido por la seña del nombre que le sirve como referente.

Por ejemplo: Un clasificador de cantidad (palmas separadas de forma vertical, con movimiento de un lado a otro).

Encima de la mesa hay un montón de ropa planchada.

Si no tenemos antes el referente ropa, es difícil saber que es, porque puede ser un montón de papeles que llevo de un sitio a otro, revistas, periódicos, etc. Si hay una cantidad de montones se representan repitiendo el CL en el espacio de 3 a 4 veces, si son 50 montones, se indica con seña de número y después la repetición.

Clasificadores en acción

Ejemplos:

1.-  Representación de un avión.  
                      ¿Cómo representaría un avión?

R= Ambos brazos extendidos planeando.

La seña de avión no puede ser así, porque, si signamos de esa manera podemos golpear a la persona que este a un lado.

El espacio signico se limita a tu cuerpo, es por eso, que el signo de avión es así (lo muestro).

Cuando uno quiere incluir el signo en una historia, por ejemplo: ¨El avión va volando¨. (Predicado de movimiento)

¨El avión va volando y quiere aterrizar¨. Necesitamos algunos elementos para esa historia corta, el avión evidentemente no aterriza en el aire, aterriza en el suelo, pero no podemos posar el signo en el suelo, porque se saldría de nuestro espacio signico, que normalmente acaba donde se acaba nuestro tronco, en ese caso , tenemos que subir el suelo, usando nuestra mano pasiva (CL: B plano), con la que no signamos, nuestra mano pasiva se convierte en el suelo y la activa que es el avión aterriza en el suelo o ¨El avión despega y se aleja¨.

2.- Representación de un auto.  
                    ¿Cómo representaría un auto?

R= Ambas manos tomando un volante.

Ese no es el signo de carro, entra como en CL, pero en esta ocasión no lo podemos usar, porque es inmanejable para contar esta historia, entonces lo sustituimos por estos CL: B o
(cuernos), nos sirven para narrar todo lo que se hace si va por una carretera recta, curva, con vados, empedrado, cuesta, etc. Acompañado de la expresión facial.

Por ejemplo:¨El auto sube con dificultad una cuesta y luego baja descansando¨, de pronto se puede cambial el CL, cuando la persona se representa dentro del auto (manejando), y se mueve para atrás, para adelante, pasa por baches, eso sería un clasificador personal.

¨El auto transita por la calle¨.  auto – calle – transitar

¨Los autos están estacionados en batería¨. Carro – muchos – estacionar- uno frente a otro, forma diagonal

¨Dos carros que transitan por la calle en sentido contrario, chocan de frente¨.  2 carros – carretera (horizontal) – transitan de frente – chocan ( la intensidad del choque se representa con los dedos doblados).

Es importante representar lo que pasa en la  realidad, al igual que en un relato hablado. (Choque de frente, por atrás, de lado o encimado).

3.- Representación de una persona.  
            ¿Cómo representaría a una persona?

R= Ambas manos forman un tronco frente a mí.

Ese sería un cl, pero podría confundirse con cualquier otra cosa (tronco de árbol, poste de luz, etc.)
CL de persona 
(entidad completa),  persona que camina,      cabeza (con movimiento).



Ejemplos: ¨Una persona viene caminando hacia mi¨. CL #1 – viene hacia mí.

¨Una persona viene saltando¨, ¨Dos personas vienen hacia mí, una caminando y otra saltando¨, ¨Una persona viene de atrás¨, ¨Dos personas vienen una de frente y otra del lado derecho¨, ¨Dos personas vienen juntas¨, ¨Dos personas se separan¨, ¨Dos personas se encuentran¨, ¨Una persona se inca¨, etc.

Importancia de la Expresión Facial

La Expresión de sentimientos es un elemento  importante que acompaña a la comunicación verbal y no verbal de las ideas.

Estas expresiones se realizan en contextos específicos en los que el individuo responde espontáneamente a ciertas situaciones. Pueden ser respuestas negativas o positivas.

El hombre expresa sus emociones internas por medio de expresiones corporales y faciales que acompañan al mensaje oral, en el caso de los sordos estas expresiones cobran mayor importancia y son decisivas en la interpretación del mensaje. Los oyentes, con el desarrollo de la comunicación  verbal, pasan por alto su habilidad y capacidad para expresar o para interpretar la mímica de sus emociones. Para los sordos una situación como: miedo, dolor, insulto, enojo, sorpresa, aburrimiento, esperanza, confianza, seguridad, alegría, se dice por medio de expresiones corporales y faciales acompañadas o no de lenguaje. La expresión de acciones mediante actitudes y gestos da un cierto carácter de universalidad a las señas.

Las emociones se muestran como respuesta al estímulo externo, dependiendo de la experiencia vital de la persona. Sin embargo, hay un conjunto  muy importante de marcadores de gramática, de flexiones, que se expresan por cambios de actitud y gesto del rostro, movimientos sutiles de las cejas, cambios de la mirada, movimientos oculares, de la nariz y especialmente de la boca. Las características de todo organismo es actuar mientras vive.

La importancia de ejercitar las expresiones faciales  y corporales ayuda mucho para el uso de los significantes, así como la estructuración del significado, obteniendo una mejor comunicación de las señas, ya que algunas de éstas se diferencian únicamente por la expresión facial y corporal.



Una seña puede variar el sentido de una conversación, dependiendo del estado de ánimo y expresión del rostro que se le imprima, hasta simplemente por una sola mirada.



MIS MANOS QUE HABLAN

Construcción de una Seña


Hay 5 elementos o parámetros que se combinan para construir una seña.



5 parámetros


1.-La Configuración (la forma) de la mano

2.­-La Orientación

3.-La Colocación (el lugar)

4.-El Movimiento

5.-La Expresión de la cara


Estos 5 parámetros entran en  juego simultáneo para realizar la seña. Señalamos no obstante que el último, la expresión de la cara, no es siempre determinante en la formación de una sola seña ya que ésta puede hacer variar el significado del signo.

Cada seña es pues construido por la combinación de estos parámetros que se realzan todos al mismo tiempo (a diferencia de los fonemas, vocales y consonantes de la lengua hablada, que se siguen uno después del otro).

Estos parámetros son los elementos de base de la gramática de la Lengua de Señas.


El espacio del signante

Salvo raras excepciones, los signos se realizan en el espacio definido, delante del signante: verticalmente entre la cabeza y la cintura, y lateralmente entre la extensión de los brazos hasta el codo.

La Línea de Tiempos

El espacio también expresa los tiempos de la Lengua de Signos. Determina una línea de tiempo a la altura del hombro, sobre la cual están situados los signos que indican los tiempos.



El presente puesto delante del cuerpo.

El pasado hacia la parte posterior, parte dorsal del hombro.

El futuro hacia adelante, delante del hombro.

Grámatica de la Lengua de Señas Mexicana



Su gramática es diferente a la gramática del español..


  

El idioma Español y la Le lengua de señas no se unen, son idiomas diferentes; con culturas diferentes.


El LSM es realmente un lenguaje por su propio derecho, completamente capaz de expresar tan amplia gama de pensamientos y emociones como cualquier otra lengua.
La Lengua de Señas Mexicana, se va adaptando a través de los años, se genera nuevo vocabulario, como en cualquier otro idioma, cambian los modismos de un estado a otro, igual que el idioma Español.
3 Términos gramaticales
1.- Visualización: Es poder ver con tu mente una imagen o concepto claro, con detalles, y una vez teniendo el cuadro completo, expresarlo con las manos.
2.- Vacío: Es todo lo que sus brazos se pueden extender a lo largo y ancho del cuerpo.
3.- Marco de circunstancias: Es toda información previa o que rodea a la idea principal. (sobre todo para introducir un tema desconocido).

Nota: LSM es explicito y de alto contexto.

Relación de la LSM con el español
El término "español señado" se refiere a signos que utilizan señas de la LSM siguiendo el orden de las palabras en español, con algunas representaciones de la morfología del español. Hay un grupo de sufijos que el español señado usa de una forma similar a la de el inglés señado, por ejemplo, señas para -dor y -ción (para los nombres). Los artículos y pronombres son deletreados. El español señado no debe ser utilizado por intérpretes en ningún contexto, pues no es aceptado por la comunidad Sorda mexicana, debido a que principalmente la LSM es una lengua competente frente a cualquier otra.
Formato de la oración en LSM

T + O/S + Adj. + V + P

T= Tiempo
O= Objeto
S= Sujeto
Adj. = Adjetivo
V= Verbo
P= Pregunta

No se utilizan los artículos,
No se utilizan las preposiciones.
El tiempo se especifica primero.
Los verbos no se conjugan, si se escriben van en infinitivo.
Las preguntas van después del verbo, si hay más de dos
verbos se colocan en orden lógico, cronológico.
Los posesivos se colocan después del poseedor.
No es un idioma escrito, es un idioma visual.

Ejemplo:
Español: Ayer fui al cine en plaza río ¿tú cuando vas?
LSM: Ayer yo cine plaza río ir ¿tú cuando? 

Ejercicio 1
Convierte esta oración del español a LSM

Mañana Maria limpiará su casa grande ¿tú cuando limpias tu
casa?

                                     
                                               Responde en los comentarios